-
En la zamorana sierra de la Culebra todavía supura la herida dejada por los dos incendios que en menos de un mes se llevaron por delante más de 44.000 hectáreas hace tres años . Escuece. Con la negra cicatriz abierta por el fuego aún sin cerrar, hace un par de semanas volvieron otra vez las llamas, las cenizas, los desalojos... Y es que en Losacio –donde el 17 de julio de 2022 arrancaba el segundo de los grandes incendios que asolaban este entorno– lo que eran unas escenas que formaban parte ya de sus peores recuerdos, se tornaban cruda realidad. El humo otra vez asomó en dirección al pueblo. La amenaza 'naranja' bajó a toda velocidad por la loma que...
Ver Más
-
Cenizas, humo, escombros, y también mucha tristeza. Los voraces incendios que ha sufrido Castilla y León este mes de agosto se llevan consigo miles de hectáreas de masa forestal, recuerdos y vivencias para la población, pero también han teñido de negro parte de algunos espacios naturales protegidos de la Comunidad que son auténticas joyas medioambientales y símbolos importantes para la identidad del territorio. Allí donde los daños han sido mayores es un mazazo para el ánimo de la población, más allá del importante perjuicio que supone para un turismo rural y verde que durante el verano tiene también uno de sus puntos álgidos. Un ejemplo claro son Las Médulas , cuyo corazón se ha salvado de las llamas, pero no...
Ver Más
-
No se puede hablar de parón entre agosto y septiembre porque apenas son tres semanas libres entre la Asunción y la Fuensanta, pero a partir de que comienza el octavo mes del año la actividad de las hermandades de Córdoba, como la de gran parte de la sociedad, se hace más pausada . No faltan las procesiones, pero para otras muchas es época de espera. Septiembre llega en 2025 casi como una Cuaresma a final de verano y principios del otoño con un gran abanico de citas extraordinarias, entre las que no sólo figura el esperado Magno Vía Crucis 'Córdoba, Vía Sacra de Occidente', que será el 11 de octubre. Así, todo comenzará entre el 6 y el 8 de septiembre con la presencia en las calles y en su santuario de la Virgen de la Fuensanta , Patrona de Córdoba y de las cofradías. Carácter extraordinario revestirá este año la procesión de la Divina Pastora de Capuchinos , que irá a la Catedral por el Año Jubilar en traslado el 12 de septiembre y regresará en procesión el 13 de septiembre. Ese día también habrá una cita especial: es el rosario de María Santísima en su Soledad y lo hará de forma procesional y bajo palio, con una estética muy distinta a la del Viernes Santo y, por supuesto, con banda de música. Saldrá la Virgen de Villaviciosa , pero también Nuestra Señora Reina de los Ángeles en sus Misterios Gozosos , que desde ahora lo hará con una periodicidad de cinco años y entre la segunda quincena de septiembre y primeros días de octubre (no en mayo). Para completar las citas novedosas también será especial el rosario de María Santísima Nazarena , que irá en su paso sin palio, como sucedió en sus primeras salidas. Poco después se someterá a una restauración. En ese mes saldrán la Virgen del Rayo y Nuestra Señora del Socorro (el 28 de septiembre, justo después de la restauración a que se ha sometido en los últimos meses). En septiembre será también la Misión del Señor del Huerto en la parroquia de San Ignacio de Loyola, en el Sector Sur. El traslado a ese templo está previsto el 12 de septiembre, mientras que el vía crucis misionero y el traslado a la Catedral son el 19 de septiembre. El posterior regreso del Señor en procesión triunfal desde la Catedral a San Francisco, el 20 de septiembre. En paralelo, el vía crucis con el Cristo del Amor , dentro de la Misión diocesana, será el 19 de septiembre por las calles de su feligresía. Durante su itinerario, visitará las parroquias de Santa Isabel de Hungría, y San José y Espíritu Santo, así como a la Comunidad de Madres Mercedarias. El 18 de septiembre la archicofradía de la Vera-Cruz promueve una procesión eucarística que recorrerá todo el distrito sur, y el rezo del rosario de la aurora el 20 de septiembre con la imagen de la Divina Pastora de las Almas por las calles de la feligresía. La habitual procesión de la Divina Pastora de la Vera-Cruz será el 19 de octubre. El 4 de octubre la Custodia de Arfe con el Santísimo estará en Poniente por la celebración del Encuentro de laicos, que reunirá a las hermandades y cofradías, las asociaciones y secciones de Adoración Nocturna Española y Adoración Nocturna Femenina Española de toda la diócesis de Córdoba. Las cofradías vivirán ya los preparativos del Magno Vía Crucis , que tendrá su día grande el 11 de octubre con 34 pasos, y otras tres jornadas posteriores para los regresos: 13, 17 y 18 de octubre, que prometen ser históricos.
-
A las afueras de Lucena, bajo una tierra que parece guardar silencio, se encuentra la mayor necrópolis judía medieval conservada de la Península Ibérica. Su hallazgo en 2006 devolvió a la ciudad su antiguo nombre, la Perla de Sefarad , ubicándola de nuevo en el mapa internacional como guardiana del legado sefardí. «Es un privilegio y una gran responsabilidad», admite Francisco Barbancho, concejal de Turismo. Lo dice con el compromiso de ser responsable no de un recurso turístico más, sino de la recuperación de la memoria de la Eliossana de hace mil años. Cada tumba —y son 346— es un recordatorio de la importancia de custodiar y honrar nuestra historia ofreciéndola como un puente entre siglos. El Ayuntamiento, junto a la Fundación Ciudades Medias, trabaja en dos direcciones. De un lado, la conservación y vigilancia constante para que el yacimiento resista el paso del tiempo y del olvido. De otro, la creación de productos turísticos que permitan al visitante comprender su significado. Se han diseñado visitas guiadas, paneles interpretativos, una audioguía en varios idiomas —pendiente de presentarse próximamente— y experiencias que combinan cultura y gastronomía , como el ciclo Paladares del Jueves. La apuesta digital y la promoción en medios especializados completan la estrategia. El objetivo es claro: preservar, pero también difundir. La respuesta ha sido extraordinaria. Especialmente entre los extranjeros de países con vínculos sefardíes como Israel, Estados Unidos, México, Argentina o Brasil . Muchos llegan conmovidos: caminan entre enterramientos que les hablan, de algún modo, de sus propios antepasados. «Destacan la calidad de la explicación y el respeto con que se trata el espacio», asegura Barbancho. Los datos confirman esa emoción. En lo que va de 2025, el 82% de los visitantes son españoles, pero crece el turismo internacional especialmente entre estadounidenses, argentinos, franceses e israelitas. El perfil es variado: viajeros culturales, grupos familiares y académicos especializados. Casi un 70% de las visitas son grupales , lo que multiplica el carácter coral del encuentro. El turismo sefardí está en auge porque responde a una tendencia global: buscar viajes con contenido y autenticidad. Frente a la fugacidad de los destinos de consumo rápido, aquí se ofrece un relato histórico y espiritual. Y eso tiene un impacto directo en la economía local: genera movimiento en hostelería, restauración y servicios culturales , y fortalece la marca de Lucena como destino de interior de calidad. La pertenencia a la Red de Juderías de España ha sido clave para multiplicar la visibilidad y situar a Lucena como referencia para turoperadores y medios especializados. Gracias a proyectos compartidos —publicaciones colectivas, rutas culturales integradas, presencia en ferias internacionales, programas educativos— la ciudad forma parte de un escaparate europeo. Y lo hace con autenticidad: a la riqueza de la necrópolis se suma un patrimonio barroco y renacentista excepcional y un modo muy particular de narrar la historia a través de experiencias culturales, musicales y gastronómicas. El calendario de septiembre refuerza esta vocación. Desde 2008, Lucena celebra Lucena Sefardí en el marco de la Jornada Europea de la Cultura Judía, este año bajo el lema El Pueblo del Libro. El programa incluye rutas teatralizadas , conciertos de música sefardí, gymkhanas urbanas, exposiciones, encuentros literarios y talleres de poesía hebrea andalusí. Todo con un equilibrio preciso: «la parte divulgativa asegura el rigor histórico, mientras que la festiva fomenta la emoción y la participación ciudadana», explica el concejal. «El reto es mantener ese equilibrio entre conservación y difusión», reconoce el edil. La ciudad quiere seguir creciendo en turismo, pero sin perder autenticidad ni respeto hacia su patrimonio, reforzando un relato identitario que conecte a la comunidad local con un pasado esplendoroso. Entre los proyectos futuros está la creación de un Centro de Recepción de Visitantes , que ofrecerá mejores servicios tanto a turistas como al personal que atiende el recurso. La mirada está puesta en la próxima década. Lucena aspira a consolidarse como referente europeo del turismo cultural sefardí , con una oferta diversificada, sostenible e integrada en la vida de la ciudad. La necrópolis, en ese sentido, es más que un yacimiento. Es un recordatorio de que Lucena fue ciudad de poetas y sabios, un centro espiritual de primer orden. Hoy, ese pasado ilumina un presente que quiere ser motor de futuro. Un futuro donde quienes lo habitaron, desde su silencio, siguen conversando con el mundo.
-
El trovo es el arte de improvisar poesía dialogada o dentro de una discusión dialéctica. Un arte que ha estado presente en numerosas culturas y forma parte de la tradición asiática, la cultura clásica (griega y romana) y del Mediterráneo musulmán en el que la costumbre de improvisar con un 'pie forzado' aparece en multitud de textos, incluido el de 'Las mil y una noches'. El arte de la poesía improvisada, en forma de duelos entre poetas, está suficientemente acreditada en Al-Andalus. Actualmente en la comarca de Priego de Córdoba, el trovo constituye un espectáculo sorprendente, vivo, insólito y original en el que los troveros se enfrentan en verdaderas controversias dialécticas por medio de quintillas improvisadas . Desconocen antes de salir al escenario el tema sobre el que tendrán que improvisar, lo que hace que cada actuación sea un reto a la inspiración y al ingenio. En la que cada trovero trata de merecer los aplausos más efusivos del público procurando que éste se decante a su favor. Depende de la ocasión o en función del asunto a tratar, el trovero se concentra para alcanzar la máxima inspiración, gracia e ingenio, siempre con la intención de superar a los adversarios. En Priego, desde hace ya casi cinco décadas este arte se desarrolla a través del Concurso de Trovos 'Feria Real Ciudad Priego' , gracias al apoyo constante que el Ayuntamiento ha realizado desde el primer año, en una apuesta por la cultura e historia del municipio cordobés. En este año, se celebra la 48ª edición que tendrá lugar el próximo miércoles 3 de septiembre como clausura a la Feria Real del municipio. Una figura clave para este concurso anual desde sus inicios es Manuel Campos Sánchez . Presentó el primer concurso hace ya 30 años y desde entonces es fundamental en el desarrollo del mismo. Manuel es el responsable de todo el concurso, desde la convocatoria hasta la entrega de premios. En la comarca de Priego esta manifestación cultural ha tenido troveros muy importantes, como Fermín, Lojilla, Caco padre e hijo, Petaca, Dominguillo, Zamorano, Carpintero, lojeño, Carbonero, Dávila, Ferminillo y algún otro más. De entre todos ellos nació el famoso grupo denominado 'Poetas del Genil'. También en este arte, algunas mujeres componían sus propias quintillas, como el caso de Toñi, hermana del Caco, que vivió este arte en todas sus formas, cuando hoy en día la presencia femenina es más notable , destacando a raíz de la escuela de trovos de Loja. Son ya casi cincuenta las ediciones del Concurso de Trovos Feria Real Ciudad de Priego ya que en su día se optó por esta fórmula para fomentar y darle la importancia y prioridad a esta manifestación cultural dándole forma y apoyando a los troveros. A día de hoy, la juventud y el enfoque novedoso del arte de trovar, renueva y refresca las veladas con un nuevo lenguaje adaptado a los tiempos modernos que igualmente, bien gestionado en las quintillas, provoca la satisfacción de todo el público. «El futuro incierto en todo lo que nos rodea actualmente, dificulta una aproximación a cómo se desarrollará, pero hoy por hoy, es de agradecer la apuesta de las distintas administraciones por mantener vivo este arte y el respaldo de un público bastante fiel», afirma Manuel, el artífice del Concurso de Trovos Ciudad de Priego.